Bienvenidos a El Mundo según Cecilia

Ni en broma ni en serio sino que en ambas formas y gracias a la guìa de mi hija Elizabeth, aquì estoy dando a luz a mi cuarta intervenciòn en Internet, siendo mis anteriores websites www.cablenet.com.ni/historyarte , www.cablenet.com.ni/historia/histoper y www.cablenet.com.ni/rubendario .Soy Cecilia, historiadora y profesora de idiomas tan orgullosamente nicaraguense como nuestro rìo San Juan, tengo 48 años y 27 dìas al momento de comenzar este parto, y es un intento por saltarme la barrera de las censuras, derribar el muro de Berlìn de los convencionalismos gazmoños y evitar que mis aportes se vean entorpecidos por la mediocridad. Aquì encontrarèis mis artìculos sobre historia, mis relatos de terror que sacan tinta de la sangre de los campos de guerra de la Nicaragua violenta de los años80, mis pensamientos filosòficos y mi amor incondicional por los animales. Quizàs sea la màxima expresiòn del egocentrismo militante y el sadismo utilitario, pero os prometo que no estarèis indiferente a nada, que ya es algo en este mundo de tedio y aburrimiento. Pasad adelante y gozad, o a como dicen los "cops" en Estados Unidos: Relax and enjoy it!
Cecilia Ruiz de Ríos
31 de octubre de 2007,Managua


domingo, 20 de abril de 2008

la libertadorra del libertador

LA ERUDITA Y ENVIDIADA: MANUELA SAENZ
Cecilia Ruiz de Ros
La historia a veces da unas volteretas increíbles, y la figura de Manuela Saénz, la hermosísima mujer a quien Simón Bolívar amó con pasión desenfrenada en los últimos años de su vida, pasó de ser una meretriz odiada mientras aún vivía una de las heroínas más pintorescas de nuestra América.
Manuela vino al mundo a fines de 1797 en Quito, se cree que en octubre, hija de una aventura de un español llamado Simón Saénz, recaudador de diezmos y parte de la milicia real, y una mestiza llamada Joaquina Aizpuru. Simón estaba casado con la linajuda Juana Ma. Del Campo, y siendo bastarda Manuela, era impensable que tuviera mayores privilegios. Para sacársela de encima, el padre de la chica la metió a un convento para que hiciera una buena primaria y secundaria, y no lo estuviera molestando. Manuela perdió a su madre siendo una chiquilla, y su hogar fue el Convento de Santa Catalina. Sin embargo, en 1815 daría tremendo escándalo ya siendo una hermosa adolescente, pues se enamoró violentamente de un oficial de la Guardia Real, Fausto D´Elhúyar. A pesar de jurarse amor eterno, la pareja nunca se casó, y tras su aventura pasional, la misma sociedad quiteña que criticó a su madre por haberla tenido espurio, esgrimió lacerantes oprobios en contra de la "bastarda cochina, de quien nada bueno se puede esperar". El papá de Manuela entonces la mandó a Panamá, que en ese entonces era parte de la Gran Colombia. Una vez ahí, el señor logró concertar un matrimonio de conveniencia para Manuela. Se trataba del comerciante inglés James Thorne, mucho mayor que la bella muchacha, pero con gruesas cuentas bancarias.
El padre de Manuela, machista redomado, tuvo que hacer lo imposible para que el inglés no se percatara que Manuela, en términos machistas de entonces, ya era "mercancía de segundas", y para 1822 ,Manuela ya era la flamante esposa del chele Thorne. Thorne la instaló en una lujosa casona en Lima, con otra residencia en las afueras y para el 23 de enero de 1822, Manuela fue condecorada con la Orden del Sol por haber convencido a su medio hermano, quien era capitán del ejército realista apostado en Numancia, que junto con sus oficiales pasaran al bando de los patriotas. Por la naturaleza de su trabajo, Thorne viajaba a menudo a Chile, dejando sola a Manuela con sus mascotas y sus libros. Para 1823, el destino tenía ya concertada la cita que cambiaría la vida de la hermosa Manuela.
Simón Bolívar se presentó en Lima para poner fin a la guerra civil que se había desatado ahí. Manuela había cabildeado a favor de la independencia en los círculos de adinerados y patriotas, y fue en una fiesta a beneficio de la causa de Bolívar donde por fin pudo conocer al ídolo de sus sueños. Dicen las malas lenguas-con la mía a cargo del desfile por supuesto-que al ser presentado a ella, Bolívar no lograba quitar los negros ojos del escote, y soltó baldes de baba siguiéndole a lo largo de la soireé. Manuela, por su parte, se sintió tan atraída al Libertador que obvió decoro, pudor y su honor de mujer casada para seguir a Bolívar. En octubre de 1822 fue incorporada al ejército de Bolívar a solicitud del coronel Daniel O´Leary, quien opinó que debido a su erudición y buena letra sería la idónea para llevar los archivos personales del Libertador. Fue nombrada coronela. Para 1824, en la Batalla de Ayacucho, Manuela siguió discretamente a su amado por los Andes.
Los enemigos de Bolívar, entre ellos Francisco de Paula Santander, criticaban agriamente la presencia de Manuela en las huestes del Libertador. Para inicios de diciembre de 1827, Manuela ya estaba en Bogotá por órdenes de su amante, lugar donde habitaba Bolívar desde 1820 a las afueras en los cerros de Montserrat. Para el cumpleaños de Bolívar en julio de 1828, Manuela ya tenía la suficiente confianza con su hombre como para celebrarle un fiestón ahí, y en el transcurso del mismo hizo un fusilamiento simbólico de Santander a ser "ejecutado por traición".Bolívar al enterarse de esto botó la gorra, y le ordenó mantenerse al margen de la política por el momento. Pero Manuela no se daba por vencida, y se convirtió en los oídos y ojos de su adorado Simón. Se dio cuenta de una conjura para matarlo. Las lenguas no se agitaban en vano, y en efecto hubo dos atentados contra el Libertador, uno en agosto en una mascarada (de donde salió ileso gracias a Manuela) y el segundo el 25 de septiembre, en el palacio de San Carlos. En ambos casos el Libertador debió su escape a su amante, y optó por llamarla La Libertadora del Libertador.
El 20 de enero de 1830 Bolívar presentó la renuncia a su presidencia. Estaba muy mal de su tisis, decepcionado y asqueado de la política. El 8 de mayo partió hacia Santa Marta. Al irse el Libertador sin ella, Manuela quedó a merced de los ataques de sus numerosos detractores. La llamaron Señora Tiranía, concubina del Señor Despotismo. Aunque un amplio sector de mujeres la defendía, en aquel entonces las opiniones de las hembras de la especie eran un cero a la izquierda.
Manuela no se quedó callada, y publicó un libro llamado La Torre de Babel en el cual delataba una serie de anomalías y secretos sucios del gobierno. La acusaron de actos provocativos, y a fin de año, Manuela se fue a Santa Martha a cuidar la salud minada de su amante. No alcanzó a llegar a tiempo, pues Bolívar murió echando los pulmones un 17 de diciembre. La triste noticia de la muerte de Bolívar le fue enviada a Honda a Manuela, donde ella había tenido unos atrasos en su viaje.

Partió hacia Guanacas del Arroyo, pero fue perseguida por sus enemigos. El primero de enero de 1834 Santander la desterró de Colombia, huyendo Manuela a Jamaica. En octubre de 1835 apareció por Guayaquil. El gobierno ecuatoriano la expulsó de ahí, y acabó sus días en Paita, olvidado puerto peruano donde llegaban los balleneros gringos. En una humilde casita, Manuela vendía tabaco y hacía traducciones del inglés. Fue ahí donde la conoció el gran novelista gringo Hermann Melville, autor de Moby Dick. La mala suerte acompañó a Manuela a la par de la pobreza, y en una ocasión, cayó escaleras abajo, quedando limitada a una silla de ruedas.
El 11 de agosto de 1847 supo de la muerte de su marido inglés, y los herederos de Thorne le enviaron los 8 mil pesos de la dote de Manuela, pero ese dinero se extravió quién sabe donde. Inválida, acompañada por el profesor Simón Rodríguez (ex teacher del Libertador) y teniendo correspondencia con el general O´Leary, Manuela acabó su vida injuriada, olvidada y en la más horrible pobreza. Murió de una extraña peste el 23 de noviembre de 1856, y fue sepultada en una fosa común. Sus cartas y uniformes de coronela fueron quemados, y se hizo todo lo posible por hacer de ella una figura odiada y asquerosa.
Sin embargo, la historia ha rescatado la figura de esta mujer quien ayudó sin horarios ni intereses al Libertador en su causa, hoy se le reconoce su erudición (hablaba francés e inglés, y leía a Platón, Sócrates y el Korán) y su gran valentía. El hecho que no haya mediado boda entre el viudo Bolívar (quien perdió a su única esposa siendo ambos muy jóvenes) y Manuela ha sido objeto de muchas críticas de los sectores hipócritas y gazmoños de todos los tiempos desde entonces. Manuela para muchas feministas es la inspiración y ejemplo, y para los amantes de los animales también ya que prefería darle de comer a sus caballos (cuando era coronela), perros y gatos (aún en la pobreza) que pasar bocado ella. Fruto de esta admiración galopante que siento por la Libertadora del Libertador, la gatita más cuidada de mi casa (epiléptica pero bellísima) lleva su nombre en honor a esta mujer que los latinoamericanos debemos de enorgullecernos porque nació entre nosotros.

la unica sultana india


RAZZIA, LA UNICA SULTANA DELA INDIA
Cecilia Ruiz de Rios
Hace poco, una alumna mía de tendencias feministas tuvo una niña y le puso Razzia, en honor a la única sultana por derecho propio de la India. Razzia Sultana, de la dinastía de los mamelucos, fue una vigorosa mujer que osó tomar las riendas del poder en nombre propio hacia 1236 de la era cristiana, cuando las damas solo servían para parir y callar.
Razzia nació hacia fines de octubre en 1220, cuando a muchas millas de su zona norte de la India aún vivía el pavoroso Genghis Khan de los mongoles. Era la hija favorita de Shamsudin Iltutmish, un ex esclavo de origen turco quien gracias a su audacia y gran inteligencia se hizo con el trono de sultán de Dehli y el mejor gobernante de la línea mameluca. Habida con una esclava muy bella, Razzia pronto demostró haber heredado la gran belleza de su progenitora y la buena sesera de su papá, a tal punto que el sultán se percató que sus dos hijos varones habidos con mujeres nobles no valían ni un centavo a la par de su hijita. Consiguiendo los mejores tutores para su chica prodigio de ojos negros, el monarca con el correr del tiempo designó a Razzia para ser su sucesor. A los medio hermanos de la muchacha esta decisión le supo a veneno, y debido al machismo imperante en el norte de la India en aquellos entonces, era lógico que una buena parte del pueblo también se negara a aceptar a una mujer en el poder. Cuando el sultán anunció sus intenciones, hubo revueltas en la ciudad hasta que la misma joven Razzia, vistiendo con ropas de macho y a lomos de un bravo elefante, guió las tropas para acabar con las rebeliones.
Su primer acto como soberana fue dar a acuñar monedas con su nombre e imagen. La leyenda en las monedas decía "pilar de las mujeres, reina de los tiempos, Sultana Razzia Bint Shams al-Din Iltutmish ". Pero no bastaría un costal de monedas para facilitar las cosas.Aunque valiente y muy sagaz, los súbditos no se acostumbraban a tener a una mujer agarrando la sartén del poder por el mango. No usaba velo ni ajorcas, se vestía como hombre con turbante, pantalones amplios y una espada. Ella iba de cacería, sostenía audiencias en su corte, y encabezaba a su ejército cuando iba a la batalla. Poco femenino y muy inconveniente! Ella valoraba la honestidad y capacidad en sus funcionarios, por eso elegía a sus ministros sin importarle si eran nobles, de origen turco o de una u otra religión. Esto enfureció a la nobleza. Para colmo Razzia, siendo una mujer casadera ya, se prendó de Jamal al-Din Yaqut, el titular de caballeriza, un esclavo de origen etíope.
El ascenso del africano hacia posiciones encumbradas en la corte de Razzia dio origen a celos, intrigas y habladurías, y la cosa estalló cuando vieron al hermoso negro besando a la reina cuando esta se bajaba de su brioso corcel. Consideraron que era una violación de la moralidad y la ética esa actitud, pues la persona del monarca era intocable y menos por un esclavo. Dos de sus esclavas afirmaron haberlos visto practicando actos extraños en el lecho, alegando que Razzia se bañaba en leche y miel para retozar junto a su esclavo etíope y varios animalitos.
Otros la tildaron de corrupta, argumentando que derrochaba el erario en favoritos que le vendían favores de todo tipo. Sus enemigos quisieron quitarla del trono acusándola de asquerosa meretriz, y un tipo ambicioso llamado Ikhtyar al-Din Altuniyya encabezó las tropas rebeldes que se alzaron contra las huestes de Razzia. Al ser capturada Razzia en la batalla, fue tomada como prisionera de guerra por Ikhtayar, pero lo inesperado sucedió. Este hombre se enamoró violentamente de su cautiva y la desposó. Juntos trataron de reconquistar Dehli pero fracasaron. Ikhtayar viéndose perseguido huyó una noche mientras Razzia dormía, y nunca más se supo de su paradero. Se cree que fue asesinado por facciones enemigas.
Razzia al verse derrotada y sola huyó al campo. Deambuló bajo sol y lluvia, hambrienta y sedienta por diversos sectores hasta que un granjero le ofreció un mendrugo de pan y agua. Aunque iba vestida como hombre, el campesino se percató que era una mujer cuando ella cayó vencida por el cansancio. Debajo de la ropa sucia de hombre, Razzia andaba joyas y el campesino la mató mientras dormía. Llevó el caballo y las joyas de la monarca al mercado para venderlos, pero los mercaderes sospecharon que había algo raro en la transacción. Llamaron a los guardianes del orden y el asesino confesó su crimen, señalando donde había enterrado el cadáver de la desdichada mujer. Razzia estuvo en el trono solamente por cuatro años, pero su nombre nunca pudo borrarse de la historia de la milenaria India.Hoy en día, su nombre es recordado por cantores, pintores y poetas. Muchas niñas llevan su nombre recordando a la mujer que nunca quiso doblegarse por los machos de la especie ni las vicisitudes de la vida. Razzia no dejó hijos y se rumora que la bella musulmana era estéril, sin embargo, siempre fue piadosa y tierna con los niños. Su elefante favorito, Abid, fue sacrificado con saña por sus enemigos tras saberse de su muerte a manos del campesino. Razzia era muy dulce y juguetona con sus mascotas, entre ellos 20 gatos, 10 perros, un tigre amaestrado, 3 elefantes y numerosos corceles.
Razzia nunca supo plegarse a los convencionalismos, y entre sus planes de gobierno había escritos que demostraban que pensaba legislar a favor de los pobres y las mujeres, a quienes se les negaban casi todos sus derechos en aquellos entonces. Nunca más se volvió a ver el caso de una mujer musulmana mandando sola en la India, y cuando posteriormente Babar el Tigre fundó su dinastía mugala, las mujeres fueron genuinos poderes tras el trono como en el caso de Nur Jehan y su Jahangir o Mumtaz Mahal y su Sha Jahan, pero jamás por derecho propio.

Desde Fey hasta Shakira



LOS MAS FLAMANTES PLAGIOS DE LA MUSICA POPULAR

Cecilia Ruiz de Ríos
A pesar de que desde 1997 me retiré de la programación musical radial, fue imposible que la sangre no se me licuara a borbollones más que la del legendario italiano San Genaro al oír la vocecita de mosquita muerta de la mejicana Fey cantando "no existe una canción...."Resulta, por una de esas casualidades que ese hit de la sosa cantante juvenil es un flagrante plagio de un madrigal cuya letra y música fue escrita hace más de 900 años por el incomparable trovador francés Guillermo de Aquitania, y en el más reciente CD de Fey no aparece crédito alguno al inefable conde y caballero de las cruzadas! Para colmo, Fey canta ese madrigal sin la letra original, la cual era mil veces más poética que la bazofia almibarada con que ella berrea el tema. ¿Extraño? Pues no. La música popular está repletita de malagradecidos mediocres y oportunistas que hoy en día cosechan discos de platino y oro con la obra de otros, quienes por estar muertos, no pueden protestar.
Uno de los grandes campeones mundiales del plagio es el vetusto galancito español Julio Iglesias. No solo ha sido demandado por compositores vivos, sino que ha saqueado el erario universal de tesoros clásicos. Hace más de 15 años fusiló la 2da. Danza Polovetsiana de la ópera Príncipe Igor del compositor, general y químico ruso Alejandro Borodin y se forró los bolsillos sin siquiera dar gracias a los descendientes del rusito con un tema a ritmo de disco y aullando Quiéreme, quiéreme hoy igual que ayer. Julito además malmató la Romanza de la cinta Juegos Prohibidos, cuya autoría es de su paisano Narciso Yepes y el soberbio Julio jamás dijo ni Thank you very well con papas fritas en su inglés a-lo-Speedy González. El azteca Joan Sebastian por su parte en 1985 logró salir del anonimato tomando "prestadita" una canción magyar del compositor húngaro Franz Liszt y poniéndole la proverbial letra azucarada, ganó discos de oro con el hit "25 Rosas".El gran germano Juan Sebastián Bach por su parte tuvo el dudoso honor de ver fusilado su famoso Minueto por nada menos que la malteñida chela Yuri, mientras que el haber sido uno de los monarcas más completos, polifacéticos y brillantes de la historia no salvó a Federico II El Grande de Prusia de las garras del gordinflón mejicano Manuel Mijares, quien plagió una de sus marchas para confeccionar el exitazo Soldado del Amor. Entre rockeros que vociferan en inglés también se han dado sus cuatro plagios. El gran compositor inglés Henry Purcell debe estar revolcándose en su tumba después que los mechudos imbañables del grupo Europe le tomaron prestado un Aire para Corno y lo echaron a andar como el hit "Conteo Final." Berlin por su parte cosechó buenos reales con el sombrío single Llévate mi Aliento (Take My Breath Away), cuyo genuino autor es el compositor y director judío Gustav Mahler. Bárbara Mandrell, ídolo de música country de los Estados Unidos y orgullosa mami de una bella Miss Tennessee, también metió sus manicuradas uñitas en el cofre de la música clásica y no respetó que Stephen Foster era tan gringo como ella para robarle descaradamente un tema, con el cual confeccionó su superhit "Angel de Amor, Demonio de Hombre." Emerson Lake y Palmer no pudieron resistir la tentación de fusilar un tema marcial del gran virginalista y compositor isabelino Thomas Tallys, sacando al mercado la canción Touch and Go.
La fofa cantante italiana Chiarina no pudo resistir la tentación de ganarse unos dólares sin
sudarse y en 1981 no tuvo mejor idea que plagiar un tema que fue popularizado por nada menos que la incomparable Edith Piaf, el Gorrioncito de París. El tema era "Ya Que No regresas" y lo compuso la Piaf después que su amante, el boxeador árabe Marcel Cerdan, murió en un accidente aéreo en las islas Azores. Chiarina, quien ni que haga gárgaras con agua bendita podría tener la voz inefable de la Piaf, ni siquiera le alteró la letra al tema y en el CD lo puso como suyo. Jackson Browne, por su parte, se fue arriba con el tema "Nostalgia de Atardecer" de la última monarca hawaiiana(quien era además muy talentosa músico) Lilino para confeccionar su insólita ranchera en inglés "Linda Paloma". La famosa agrupación Kansas de Estados Unidos tomó un estudio para arpa y cello del compositor, arpista y terrorista palestino Daniel de Armati y con todo descaro, tras unas dos zurciditas de disimulo, lo grabaron para chinearse de dólares con él:"Dust in the Wind"(Polvo en el Viento.)Los siempre populares integrantes del grupo country The Eagles también fueron culpables de plagio con uno de sus más grandes temas:"Lying Eyes"(Ojos Mentirosos). Este delicoso tema tiene un extraño parecido(como el de dos mellizos idénticos entre sí) con una canción del inmortal trovador gringo Stephen Foster, pero como tanto los chicos del grupo como el verdadero autor son Made in USA creo que quizás la cosa queda en familia.
En Nicaragua también se han cocinado sus cuantas habas. Una de las víctimas más famosas del plagio fue el inolvidable Rafael Gastón Pérez, autor de "Sinceridad." Resulta que un día compuso un tema que le sería arrebatado por unos músicos mejicanos: "Cuando Calienta el Sol." Y un ceño muy fruncido me puso durante una entrevista el guapísimo masaya Hernaldo Zúñiga en una de sus visitas a su terruño cuando le dije que la introducción instrumental de su exitazo "Celos Que Matan" tenía una "pavorosa" coincidencia con varios compases del Estudio En Mi Mayor para piano del compositor y pianista polaco Federico Chopin. Y en 1991, cuando me tocó la triste labor de ser parte del jurado seleccionador de los 15 temas que iban a la contienda final del cacareado festival OTI de ese año, casi me trago la lengua del susto(y eso si que hubiera sido demasiado bulto!) al escuchar el tema de nuestro internacionalmente conocido David Mercado titulado "Eternamente Te Amo". En más de 20 compases tenía una "poco feliz coincidencia" con el movimiento número 2, adagio, del cuarteto para cuerdas en sol mayor del leonés Silvio Alejandro Cortéz. Aún con ese pelo en la sopa, el jurado decidió hacer caso omiso y un siempre quejumbroso David Mercado vino a Nicaragua por unos días para cantar su tema en dicho evento.

lejos del pais



LOS REFUGIADOS Y EXILIADOS MAS PROMINENTES DE LA HISTORIA
Cecilia Ruiz de Ríos

Cuando estudiaba en Francia, conocí a diversos refugiados, entre ellos unos chilenos y una familia entera de ugandeses que huyeron de la ira de Idi Amín.Desde entonces, los refugiados y exiliados con su "mal de patrie" figuran entre las personas que más he respetado.
Desde que el mundo es mundo, han habido gente que no puede vivir por diversos motivos en el terruño que los vio nacer. Comenzando por Adán y Eva que fueron echados del paraíso terrenal, la historia hierve de exiliados y refugiados. Uno de los más controversiales exiliados fue el bardo gascón Piers Gaveston, amante fogoso del rey inglés Eduardo II.Piers, quien ya se había aclimatado muy bien a Londres, tuvo que salir huyendo a Flandes cuando los nobles le reprochaban al amariposado Eduardo por la gran influencia que este favorito tenía.Gaveston regresó del exilio solamente para ser asesinado por los enfurecidos nobles.
Durante el Imperio Otomano, los sultanes al llegar al trono tenían el deber de matar a sus hermanos varones para reinar sin competencia. Bayaceto II al asumir el mando hizo que su hermano Djem saliera huyendo primero a Francia y luego a Roma. Bayaceto II le pagaba al Papa Alejandro VI una fuerte suma por mantener preso en la Ciudad Eterna a Djem, y luego pagó una cantidad más fuerte para que el célebre papa Borgia diera a envenenar la comida y así despacharse al Dorado Refugiado Otomano, a como era llamado Djem.
Resulta curioso que Leonardo Da Vinci tuvo que irse de su adorada Florencia por intrigas y hasta un juicio por sodomía que le hicieron ahí. Por suerte, el alegre rey galo Francisco I lo acogió en su corte y fue el mecenas ideal, y al momento en que Leo murió de viejo lo hizo elegantemente en brazos del rey, a quien Leo en sus arranques de nostalgia le había enseñado a cocinar patas italianas.
El destierro de Napoleón Bonaparte en la isla de Santa Helena lo coloca al Pequeño Gran Corso como uno de los exiliados que más sufrieron. Pero Napo había cometido, a como dice hoy en día Gabo, el error de haber desayunado con la soberbia cuando era emperador, por lo cual le tocó almorzar con la verguenza del exilio, el oprobio y el odio de los franceses. No sería el único francés que fuera a parar lejos de su tierra en exilio. A fines del siglo XIX, el capitán judío de artillería Alfred Dreyfuss fue falsamente acusado de ser traidor a la patria y lo mandaron al Caribe a que pagara por un delito que no cometió. Víctor Hugo, el gran bardo francés que odiaba con pasión a Napoleón III, prefirió autorecetarse el exilio en Guernsey, entre Francia e Inglaterra antes que vivir en París. Pero París fue la ciudad escogida por el pianista y compositor polaco Federico Chopin para autoexiliarse y sufrir por su Polonia amenazada.
Muchas cabezas coronadas han tenido que refugiarse en países ajenos al ser depuestos. Carlos II Estuardo tuvo que vivir un tiempo en el exilio tras la muerte de su papá Carlos I cuando Lord Oliverio Cromwell abolió la monarquía inglesa.Luis XIII de Francia bajo consejos de Richelieu hizo exiliar a su intrigante y gorda madre María de Médicis, a quien le hicieron tufo también en Inglaterra. Carlos IV de España, quien al ser depuesto por Napo Bonaparte para cederle el trono español a José Bonaparte, se fue a Francia y luego a Italia con su infiel esposa Ma. Luisa y hasta el amante de ésta, Manuel de Godoy. Isabel II de Borbón, hija de Fernando VII de España, también huiría a Francia una vez que no pudo seguirse sentando en su regio taburete, al igual que sucediera en este siglo con el odioso rey rumano Carol(quien compartió su dorado exilio con su pelirroja amante Magda Lupescu.)
La pionera de la planificación familiar Margaret Sanger debió huir a Inglaterra dejando esposo e hijos en su Estados Unidos natal debido a que la justicia la amenazaba con cárcel por obscenidad, y aunque la bella Sanger pudo volver a la Yunáit-estáte-quieto, nunca olvidó su angustia cuando vivía en Londres. La subida de Hitler al poder ocasionó que muchos genios europeos emigraran a Estados Unidos.De Austria escapó el compositor atonalista judío Arnold Schoenberg, de la Dinamarca ocupada el judío Niels Bohr se fue con su maravillosa sesera científica, el aún jovencito Henry Kissinger(destinado a hacer gran carrera política en Estados Unidos) y Albert Einstein(sobre cuya cabeza Hitler puso precio) hicieron sus maletas, mientras que la sensual Marlene Dietrich salió a mil por hora rumbo a los Estados Unidos cuando a Hitler le cayó gordísima su negativa de acostarse con él.El exilio de Einstein cambiaría el curso de la historia, dado que los gringos pudieron hacer la bomba atómica gracias a sus aportes. Enrico Fermi prefirió no arriesgarse en su Italia natal cuando Mussolini subió al poder debido a que su esposa era judía. Al arpista palestino (pero nacido en Beirut) los libaneses le dieron 24 horas para salir del país so amenaza de "hacerlo polvo los huesos", mientras que Ho Chih Mihn pasó 30 años sin pisar su adorado Vietnam natal porque los colonialistas lo tenían en la mira. El pianista y compositor ruso Sergio Rachmaninoff se fue al exilio en California cuando los bolcheviques lidereados por un ex exiliado(Lenin) hicieron la revolución en Rusia, mientras que Lev Davidovich(Trotsky)se fue a México huyendo de Stalin,hasta donde le alcanzó la muerte. Los danzarines Rodolfo Nureyev y Mikhail Baryshnikov posteriormente huirían a Occidente buscando libertad artística, mientras que la gimnasta rumana Nadia Comaneci por fin se casó en EEUU tras haber vivido un tórrido romance masoquista con un hijo del dictador rumano Nicolás Ceaucescu. Entre otros exiliados y refugiados podemos recordar al genial irlandés Oscar Wilde, quien se fue a Francia tras haber sido encarcelado por los ingleses por homosexual, el autor judío Stefan Zweig, el escritor disidente ruso Alejandro Solzhenitsyn y el futbolista George Wear.

cuando el seppuku hace historia


LOS SUICIDAS MAS CELEBRES DE LA HISTORIA
Cecilia Ruiz de Ríos
Hace unos días, a través de e-mail me enteraba de la triste noticia que Pedro Fidel de Braganza, el ruidoso hermanito menor de mi compañero de clases en Francia Joaquín,casi acaba consigo mismo cortándose los pulsos.Afortunadamente, este maniático-depresivo de cuidado sobrevivió al intento de suicidio y ya se encuentra en tratamiento, pero el roce de Pedro Fidel con la muerte es apenas uno más de los que han tenido prominentes miembros de la familia que fue la dinastía reinante de Portugal durante mucho tiempo. A lo largo de la historia, reyes, pintores, príncipes y actrices acabaron muertos por su propia mano, y hoy 25 de noviembre que se conmemora otro aniversario más del suicidio aparatoso del novelista y homosexual japonés Yukio Mishima, recordaremos algunos de estos suicidas famosos.
El poseer una corona nunca fue un impedimento para autoeliminarse. Nerón, sanguinario y megalómano emperador romano que estuvo en el mundo desde 37 hasta 68 después de Cristo, fue un hombre con aspiraciones teatrales que no respetó ni a su pobre madre, a quien le debió llegar a vestir la púrpura real. Nerón, a quien le debemos los primeros sorbetes al haber mezclado nieves con miel, tuvo su gloria al ser coronado en 54, pero la vida luego le jugó mala pasada y al ser depuesto por el senado, le solicitó a un criado que lo suicidara, afirmando antes de morir,"De qué buen artista se pierde el mundo al morirme yo!" Marco Antonio, el hombre que sucedió al zanganísimo César tanto en el poder como en los favores de la sensual Cleopatra, acabó consigo mismo cuando le fueron con el mal cuecho que su idolatrada Cleo había muerto. La Cleo por su parte se colocó una serpiente en el seno para que la mordiera, y así consumó su suicidio. Luis II de Baviera, rey homosexual que adoraba las artes y al compositor operático Ricardo Wagner, murió en extrañísimas circunstancias y su cuerpo apareció flotando en un lago junto al de otro hombre, creyéndose que se trató de un suicidio por amor. La reina celta Boadicea fue otra monarca que prefirió envenenarse antes que los conquistadores romanos al mando de Paulino Suetonio la pescaran viva. La pelirroja soberana ya es había dado camorra a los romanos en el campo de batalla, pero cuando se vio perdida se suicidó. Cuando el sultán Selim el Adusto pasó a ser el mandamás de los otomanos, ya existía el código impuesto por Mehmet el conquistador de que especificaba que todos los hermanos varones del sultán debían morir para que el monarca reinara solo y sin riesgos de guerra civil. Korkut, un guapo príncipe que además era un gran poeta, no quiso esperar a que los siervos de Selim lo mataran. Tomó veneno y murió antes que Selim fuera ungido por los danzantes derviches. Selim lloró amargamente la muerte de su gentil hermano mayor, y siempre conservó los versos del suicida. Rodolfo de Habsburgo, el mimado y guapo heredero del trono Austro-Húngaro al ser el único varón que la emperatriz Sissy le pariera al adusto Francisco José I, no solo acabó consigo mismo y su amante la joven María Vetsera a fines de enero de 1889, sino que su muerte desencadenó el ocaso de la dinastía Habsburgo al no quedar un heredero directo hábil para el trono.
Mientras que las coronas nunca han impedido que alguien se suicide, un alto cargo gubernamental tampoco ha sido impedimento para que grandes nombres de la política se sumen a la lista de suicidas. Jan Masaryk, el político checo que primero fue embajador de su país ante EEUU y luego fue ministro del exterior, había nacido en 1886 y era considerado como un político muy afortunado. Fue gran defensor de los judíos tras el holocausto de la II Guerra Mundial, pero en febrero de 1948 la crisis cayó sobre Praga y con ella, Masaryk salió huyendo de este mundo y por sus propias manos. Adolf Hitler, el chacal más asqueroso que ha desfilado por la historia, era solo valiente a la hora de humillar a los judíos, pero al verse perdido fue un cobarde de marca mayor que prefirió suicidarse que dar la cara ante el mundo. Siguiendo su mal ejemplo, el ladroncete y maricón de su mano derecha, Hermann Goering, prefirió suicidarse antes que enfrentar los graves cargos en su contra en los juicios de Nuremberg. Aníbal, general cartaginés que se destacó en las Guerras Púnicas, le dio mucho quehacer a los romanos, pero cuando se vio vencido en la Batalla de Magnesia, huyó a Bitinia. Una vez ahí, prefirió suicidarse antes que caer vivo en las garras de sus enemigos los romanos. No sería el único general de la
historia que optara por autodestruirse, pues tras la II Guerra Mundial, miles de soldados kamikazes y hasta un príncipe nipón acusado de crímenes de guerra optaron por seguir el código del bushido para salir de este valle de lágrimas por su propia mano.
El mundo de las letras está plagado de suicidas: Yukio Mishima lo hizo en público un 25 de noviembre de 1970 dejando impactados a los nipones(y eso que el suicidio entre ellos no lleva el estigma moral que conlleva en las sociedades occidentales), las poetisas gringas Anne Sexton y Sylvia Plath acabaron con ellas mismas(Sylvia metiendo la cabeza en el mismo horno donde a menudo le hizo pasteles a su malagradecido y sádico marido Ted Hughes), el Premio Nóbel de Literatura de 1968 Yasunari Kawabata siguió e ejemplo de su paisano y amigo Mishima y acabó con su vida mediante gas en 1972, Ernesto Hemigway(también Premio Nóbel de Lietratura y protomacho gringo que odiaba a los gays) se dio un tiro, la novelista inglesa Virginia Woolf se rellenó los bolsillos de un vestido con piedras y se metió a un río para no salir con vida, y la argentina Alfonsina Storni no quiso hacer más poemas y se metió al mar para morir ahogada. Entre los pintores, el suicidio estuvo muy en boga también. El flamenco Vicente Van Gohg, un rubicundo que pintaba con sus propios excrementos y estaba tan loco que una vez se cortó un tuco de oreja para obsequiárselo a una meretriz, se pegó un tiro, el noruego Edvard Munch(autor de El Grito) al parecer no dio ni un grito cuando se autoeliminó, y entre los músicos está la duda en cuanto a si el gran compositor ruso Pedro Ilitch Tchaikovsky bebió adrede un vaso de agua sin hervir mientras rugía el cólera como una forma de suicidarse después que su mecenas Nadezhda von Meck lo mandó morir lejos. El mundo del espectáculo aún no se repone del suicidio mediante un tiro del bandleader de Nirvana Kurt Cobain, o de la rubia actriz Pier Angeli cuyos ronroneos volvían loco a James Dean. De nada le sirvió a Violeta Parra, gran trovadora chilena de izquierdas, que su obra fuera aplaudida por doquier, y en 1967 se suicidó cuando un joven obrero se burló de sus ilusiones. Marylin Monroe, la chela más bella de toda la pelotita del mundo, engrosa la lista de suicidas mientras no se compruebe si fue que los Kennedy la mandaron a quitar del medio y su lánguido cuerpo con una mano extendida hacia un teléfono fue una de las escenas que hasta la vez nos sacuden. Juan Belmonte, gran torero español, prefirió quitarse la vida antes de seguir consejos de su galeno en cuanto a la moderación en el beber, amar y comer, y resulta curioso saber que el compositor Roberto Schumann en una ocasión se arrojó al río Rin para suicidarse sin lograr su cometido esa vez."La vida no merece que uno se ocupe de ella," dijo la dos veces ganadora del Premio Nóbel (una vez con su marido y otra vez sola) María Curie, quien estuvo a punto de quitarse la vida en su juventud cuando la familia de un novio suyo le prohibió al joven que se casara con "esa burda y fea institutriz pobretona." Afortunadamente, esa institutriz se detuvo a tiempo y gracias a ella el mundo pudo contar con una de las mujeres más brillantes de todos los tiempos.